domingo, 30 de octubre de 2016

Manual de Supervivencia

Técnicas de Supervivencia

-.Construcción de un refugio

La función principal del refugio es protegernos de los peligros de medio ambiente. Un calor extremo puede producir un síncope o un golpe de calor; por el contrario, el exceso de frío produce hipotermias y congelaciones. En las zonas pantanosas nos pueden devorar los mosquitos y si nos calamos hasta los huesos mientras dormimos podemos coger una pulmonía, aparte de la incomodidad, la ausencia de descanso y el golpe contra nuestra moral que esto supone.

-.El Fuego

En una situación de supervivencia en zonas frías, nuestra vida puede depender de nuestra capacidad para encender y mantener un fuego. Sin llegar a esos extremos, podremos necesitar fuego para secarnos, calentarnos, hacer señales a los equipos de rescate y cocinar eliminando los posibles gérmenes y parásitos de nuestros alimentos.

Resultado de imagen para el fuegoEncender y mantener el fuego
Antes de nada debemos decidir donde lo ubicaremos, prestando atención a viento y a la vegetación, y preparar el lugar eliminando ramas, hierbas, etc.
Es buena idea excavar un hoyo de unos 10 ó 15 cm y rodearlo con piedras para alojar en él la hoguera. Cuando deshagamos el campamento, taparemos las cenizas con la tierra que sacamos, devolveremos las piedras a su sitio y dejaremos todo de manera que nadie pueda notar que hemos estado allí. (Esta norma es bueno seguirla tanto si hacemos fuego como si no).Hay que buscar el material combustible: ramas secas de diferentes grosores, la más menuda para encenderlo y la más gruesa para mantenerlo. No será difícil de encontrar en zonas boscosas y con tiempo seco.

-.El agua
En una situación de supervivencia, después de tratar a los heridos, la búsqueda de agua suele ser la necesidad más apremiante. Si carecemos de agua nuestras esperanzas de vida se cifran en torno a los dos días en el desierto y a algo más de una semana en climas frescos.
La cantidad de agua que necesitamos depende de la temperatura y humedad ambiental y de la actividad física que desempeñemos, pero nunca será menos de 2 litros diarios. En un desierto necesitaremos 10 ó 12 litros para llevar una actividad normal.En las zonas templadas no suele ser difícil encontrar cursos de agua. En las zonas secas y desérticas la cosa puede complicarse más. Escarbar en los lechos secos de ríos o arroyos da a veces buenos resultados. Los cúmulos de vegetación en un determinado lugar son indicativos de existencia de agua. En los terrenos calcáreos podemos buscar en el interior de las grutas.

-.Plantas y animales proveedores de agua
Sereus giganteus
Bromelias

Cuando no encontramos agua por otros medios, podemos recurrir al agua que se almacena en algunas plantas. Como norma de seguridad básica, han de rechazarse siempre todas las plantas que tengan una sabia blanca o lechosa tanto para beber como para comer, ya que existen muchas que son muy tóxicas.



-.Señales de SOS
Resultado de imagen para señales de humo

El fuego es una de las mejores formas de señalar nuestra posición para que nos rescaten. Debemos tener en cuenta que tres señales iguales, del tipo que sean, serán siempre interpretadas como un mensaje de SOS; por tanto si tenemos suficiente combustible deberemos hacer tres fuegos.

Señales tierra aire
HeliógrafoPodemos hacer una gran señal sobre el terreno con elementos que contrasten con el fondo y que la hagan claramente visible. Por ejemplo podemos escribir en un claro “SOS”.




Sobre una pradera verde podemos preparar la señal cavando una fosa y mantener la tierra amontonada en los bordes para aumentar el efecto de la sombra.

1 comentario: